sábado, 17 de abril de 2021

 

 UN NUEVO ESPACIO PARA LA CONVIVENCIA

Por Andrés Ballesteros 1 BCTO A                                                                                 

El departamento de convivencia ya cuenta con un aula propia en la que poder desempeñar su actividad. Esta nueva aula ha sido creada mediante la colocación de un tabique en la sala de profesores, de tal manera que una parte de la sala estará dedicada al profesorado y la otra parte restante estará dedicada al nuevo aula.

El departamento de convivencia es una parte fundamental de la vida de nuestro instituto, ya que gracias a la gente que lo conforma, se han podido solucionar multitud de conflictos que han ocurrido en el centro. Además, también ha habido muchas iniciativas llevadas a cabo por este departamento tan especial, que han hecho que nuestro instituto rebose vida, como por ejemplo la Flower Power de San Valentín.

Pero a pesar de que el dpto. de convivencia es una parte muy importante de nuestro IES, nunca ha contado con un aula propia en la que realizar sus actividades, ya que hasta ahora se utilizaba el aula de Pedagogía Terapéutica.

 

Foto de la sala de convivencia.

 

 


 

 

 

 


 

 

 

 

Foto del nuevo recibidor.

 

Este nuevo espacio aporta un alto valor añadido al departamento, ya que permitirá abordar con más discreción y privacidad todas aquellas cuestiones o conflictos que puedan darse en la convivencia del centro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

                                                                                                          Andrés Ballesteros

                                                                                                          1º BCTO A

                                  

LA FILOSOFÍA TIENE NOMBRE DE MUJER



 Esto se ve en los pasillos de nuestro instituto gracias a la galería de filósofas que han elaborado las alumnas y alumnos de 1º y 2º de Bachillerato, para celebrar el día de la mujer (8 de marzo) en el IES Aguas Vivas. Filósofas como Aspasia de Mileto, Hipatia de Alejandría, Eloísa de Paráclito, Hildegarda de Biden, pasando por Flora Tristán, Rosa Luxemburgo,  Simón de Beavoir o Hannah Arendt son algunas de las que podemos encontrar en esta muestra tan colorida por los alumnos. También hay espacio para las filósofas españolas María Zambrano, Adela Cortina, Amelia Valcárcel o Clara Campoamor. Y es que los historiadores de la filosofía han demostrado que la idea según la cual la filosofía es una práctica mayoritariamente masculina se forjó en la Europa del siglo XIX y se ha mantenido casi hasta nuestros días, donde muchas de estas filósofas han sido olvidadas y sacadas de los libros de texto.

Sin embargo, a pesar de “este olvido” parece que durante todas las épocas las mujeres escribieron y publicaron libros, ensayos, así como obras de literatura, poesía, teatro… el pensamiento de estas mujeres está esperando a ser leído y puesto en diálogo con otros grandes de la filosofía occidental.





domingo, 14 de marzo de 2021

 Los alumnos de 1º ESO conmemoran el Día de la Mujer



Los alumnos de 1º ESO conmemoraron el Día de la Mujer decorando sus clases con citas célebres de grandes escritoras como Rosa Montero, Isabel Allende, J.K.Rolling, Gloria Fuertes,.... 



En primer lugar, dibujaron siluetas de mujer en cartulinas, a continuación las recortaron y escribieron sus citas en ellas. Por último, decoraron las siluetas y decoraron sus clases.






































lunes, 8 de marzo de 2021

 Despedida al profesor en prácticas de Educación Física 


La pasada semana dejamos de tener a Luis, nuestro profesor en prácticas de educación Física, en el IES Aguas Vivas. 

Por Irene Martínez, 1º de Bachillerato Ciencias.


Este veinteañero llegaría al centro hará unos dos meses a formarse como profesor, siendo el centro de atención de las halagadoras miradas de algunas chicas. Tras su mascarilla negra se encontraba alguien que estaba altamente formado en el deporte, con unas grandes habilidades para el baloncesto, deporte del cual es entrenador en un equipo de Salesianos en Guadalajara; y una persona con unas capacidades físicas excelentes, demostrándolo así cuando decidió realizar la prueba de resistencia ´Course Navette’ con la clase de 1º de bachillerato de ciencias de la salud.

Miriam, la profesora de Educación Física, y él no tardaron mucho en hacer buenas migas, ambos son muy sociables. Tampoco le costó nada llevarse muy bien con los alumnos, como si fuera uno más, charlando y bromeando.


Hace poco, unas dos semanas, Luis tuvo que dejar muy a su pesar el centro. Su periodo de prácticas ya había terminado. 

Luis Muñoz como entrenador de baloncesto en Salesianos junto a los  jugadores.

 


UN SAN VALENTÍN MÁS TRISTE

Este San Valentín ha sido muy diferente y más triste al de otros años en nuestro centro.

Por Emma Minchillo, 4º C.

En años anteriores, el día del amor y la amistad se celebraba en nuestro centro con gran alegría y emoción. Era un día en el que los alumnos y los profesores recibían cartas con mensajes de cariño, admiración y agradecimiento por parte de compañeros y amigos. A cada carta le acompañaba una rosa del color elegido por el remitente. Era un momento para hacer feliz a una persona tan solo mostrándole tus sentimientos.

Cada persona compraba cartas del color que eligiera y, con su compra, se encargaba una rosa del mismo color. Después, se escribían las cartas y se personalizaban con pegatinas, fotos o dibujos para, más tarde, depositarlas en un buzón y que lleguen a su destinatario.

Al terminar la mañana todos salíamos con nuestras rosas en las manos y una gran sonrisa en el rostro. Los profesores recibían cartas de sus alumnos mostrando admiración y agradeciendo sus clases, y los alumnos recibían cartas de compañeros y amigos recordando buenos momentos y con la esperanza de pasar juntos muchos años más.

Este año, debido a la pandemia del Covid-19, no se ha podido realizar esta celebración que ya se ha convertido en una tradición muy especial de nuestro centro.

Resultado de imagen de feliz san valentinResultado de imagen de feliz san valentin 

  

 

 

Los alumnos de Guadalajara indignados por la obligación de asistir a clase los días 16 de febrero, 5 y 30 de abril.

Tras la borrasca Filomena del mes de enero, alumnos y profesores de Castilla-La Mancha se verán obligados a recuperar tres días en los que se suspendió la actividad lectiva por decisión de la Administración.

Por Elodie González, 1º de Bachillerato Ciencias.

Son muchas las quejas sobre la imposición de estos tres días en los que alumnos y profesores han de asistir a las aulas. La mayoría de los jóvenes han argumentado que ellos no pueden ser responsables de no disfrutar de los días festivos que el calendario señalaba desde comienzo de curso. Nadie pudo prever la nevada tan intensa con la que todos los castellano-manchegos quedamos sorprendidos.

Tras la Navidad, las clases comenzaban el viernes 8 de enero, algo un tanto absurdo para todos, pues lo lógico sería comenzar en lunes directamente. Debido a la predicción de las fuertes nevadas, se cancelaron las clases ese día y se pudo salir a disfrutar de la nieve en familia y con amigos. Los responsables de Educación del gobierno regional vaticinaron que el lunes 11 podrían volver alumnos y profesores a los centros educativos. Sin embargo, un día antes se dieron cuenta de que esta idea era inviable, sobre todo en las provincias de Toledo y Guadalajara.

Así, los días 11 y 12 de enero tampoco se asistió a las aulas por la gran cantidad de nieve y hielo acumulada en la ciudad. Era imposible acceder a los institutos y los equipos directivos de cada centro junto con miembros del Geacam tuvieron que hacer un arduo trabajo para eliminar parcialmente la nieve que en algunos casos llegaba por las rodillas. Por esta razón, se ha fijado para recuperar esos días las fechas de 16 de febrero, 5 y 30 de abril.

El martes 12 de enero, nos comunicaron que los tres días de la semana que quedaban, no habría clase presencial pero sí telemática. La experiencia on-line de las clases no resultó muy extraña ya que durante la cuarentena de marzo, abril y mayo se pasó por esa misma situación. Los profesores impartieron su materia mandando el enlace de cada materia para que los alumnos accedieran directamente a la plataforma Teams y empleando el mismo horario que teníamos en clase.

Todos los adolescentes y algunos profesores están en desacuerdo con la medida porque estos tres días extra podrían haberse evitado si la Administración hubiese optado por el trabajo telemático también viernes, lunes y martes.

                             


 

 

Un curso diferente.

Por un alumno de 4º C.

 

Como muchos ya habrán notado se está viviendo un nuevo y curioso periodo tanto dentro como fuera de las aulas, debido a la situación que ya todos conocemos, causada ni más ni menos que por el conocido Covid-19.

Una de las principales pruebas de esto es la desaparición de una gran cantidad de actividades con las que antes muchos contaban y sin ellas si pierde una de las mejores partes de todos los años, hablo, por supuesto de las actividades como el mercadillo de buhones, de los talleres al final de todos los trimestres, y como olvidar una de las mejores actividades de este año y que tenía su desarrollo por esta parte del año. Me refiero, sin lugar a dudas, a la carrera solidaria del instituto que durante tantos años ha regalado momentos inolvidables a todos sus participantes sin importar su curso, ya que recordemos que la carrera se dividía por cursos. Esa sensación de festividad y algarabía que se notaba ya fueses un corredor o uno de los espectadores de la carrera, y al final, cuando la carrera acaba y la gente se encontraba con sus amigos era común que cada uno dejase su firma estampada en la camiseta blanca y con el nombre del instituto que cada corredor llevaba, puesto que esta se recibía al apuntarse a la carrera, y esto hacía única a cada una de las camisetas.

Pero no todo es malo, ya que recordemos que los alumnos siguen asistiendo a clase y esto permite que sigan encontrándose con sus amigos día a día para compartir experiencias y emociones.

 

 

Aclarando nuestro futuro.

Por Álvaro Prieto, 4º C.

 

El  día 3 de febrero, en el instituto Aguas Vivas,  dieron una charla a los alumnos de 4º que terminan este curso sus estudios de ESO.

El tema de esta charla fue las optativas que podíamos escoger cuando acabemos la E.S.O. Vinieron el jefe de estudios y el orientador del instituto y nos hablaron de diversas opciones, como hacer bachillerato o muchos otros ciclos. Nos dijeron que podemos continuar con nuestros estudios aquí o cambiarnos a otros institutos. También que debemos rellenar la matrícula antes del veintiséis de febrero, porque, si no, nos podemos quedar sin plaza en el instituto que queremos solicitar.

En general nos aclararon todas las opciones que tenemos y recomendado cuáles son las mejores opciones para nuestro futuro más cercano. Ahora todos los alumnos tenemos un poco más claro lo que queremos o debemos hacer los próximos años.             


 

martes, 2 de marzo de 2021

Aprender haciendo, la metodología que aporta valor al conocimiento

 “Utilizando una técnica pictórica de un pintor a elegir del siglo XX, dibuja las características del franquismo en España o hacer tú mismo el plano de la Acrópolis de Atenas”. 

Esto es lo que hemos realizado en la asignatura de Cultura Clásica los alumnos de 3º E y 3º F para trabajar en el aula la metodología de aprender haciendo. “Los resultados fueron espectaculares. ¿Es una actividad de Plástica? ¿Es una tarea de Ciencias Sociales? .... Lo que está claro es que fomenta la creatividad, el pensamiento y espíritu crítico.

Aquí podéis ver los resultados.






miércoles, 17 de febrero de 2021

Pablo Mansilla de 1º ESO entrevista a un compañero sobre las medidas Covid-19

 

Pablo Mansilla, un alumno de 1º ESO se convierte en periodista y realiza una entrevista a Pablo Lozano, uno de sus compañeros de curso sobre las medidas tomadas ante la Covid-19.

 

-Pablo, ¿qué te parecen las medidas que se han tomado en el instituto tras las recientes cepas de coronavirus?

 

Me parece que las medidas impuestas son correctas y adecuadas para prevenir contagios.

 

-¿En qué medida crees que se cumplen las normas impuestas?

 

Desgraciadamente, algunos alumnos incumplen estas normas pero, en general, se cumplen con total normalidad.

 

-¿Impondrías alguna otra norma para la prevención de contagios?

 

Yo quisiera que la salida se hiciera de forma más escalonada ya que me he fijado que, a veces, se producen aglomeraciones entre personas de distintos cursos.

 

-¿Qué crees que opinan los demás alumnos sobre estas normas?

 

Creo que a nadie le gusta llevar mascarilla, pero tampoco les gusta la idea de contagiarse.

jueves, 11 de febrero de 2021

Conocer una obra arquitectónica

 


La mejor forma de conocer una obra arquitectónica es "haciéndola" tú mismo, por eso los alumnos de 3º E y 3 F han creado su propio Partenón en la asignatura de cultura clásica y con ello han disfrutado al
conocer todos esos elementos que lo constituyen. Son unos artistas.

 



miércoles, 3 de febrero de 2021

Música en pandemia 3 de febrero de 2021

 Música en pandemia

 A todos nos preocupaba cómo iba a ser la vuelta al instituto después del confinamiento,nadie pensaba que en música íbamos a cambiar la flauta por un piano que tocamos desde el móvil; al principio fue raro y nos costaba pero con el paso del tiempo fuimos acostumbrándonos al piano y llegamos a tener cierto manejo.

Fue una buena elección"Viva la vida"porque es fácil y nos gustaba a todos.Nos dividimos la canción en veces y cada uno iba practicando su parte, luego en clase juntábamos todo y ensayábamos ,al final la canción nos salía perfecta y no tenemos dificultades en tocar desde el móvil.

Alejandro Nicolás 4E